jueves, 24 de octubre de 2013

Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital


Uno de los factores más persuasivos es la reducción de la vida media del conocimiento. La “vida media del conocimiento” es el lapso de tiempo que transcurre entre el momento en el que el conocimiento es adquirido y el momento en el que se vuelve obsoleto. La mitad de lo que es conocido hoy no era conocido hace 10 años. La cantidad de conocimiento en el mundo se ha duplicado en los últimos 10 años y se duplica cada 18 meses de acuerdo con la Sociedad Americana de Entrenamiento y Documentación (ASTD, por sus siglas en inglés).
                                                                                                                                                             González (2004)

El exponencial auge de conocimiento, que nos ilustra González (2004), presenta un interesante punto de partida para reflejar los cambios sucedidos en estas últimas décadas. La tecnología ha impactado en el aprendizaje y ha alterado los principios fundamentales de las teorías de aprendizaje.   

Primordialmente, los enfoques que describen los principios y procesos del aprendizaje manifiestan los contextos sociales en los que se enmarcan. Así pues, no es de extrañar encontrar en las metáforas tecnológicas un símil entre la perspectiva que explique dichos conceptos y el ambiente social en el que se estudió. 

A modo de referentes de teorías del aprendizaje se estudia el conductismo, el cognitivismo y  el  constructivismo. Dichas tendencias son acumulativas, cada enfoque convive con otras maneras de entender el aprendizaje, por lo que exponen conceptos que no son excluyentes. 

La escuela psicológica del conductismo fue una de las pioneras en elaborar una teoría del aprendizaje. Un postulado fundamental del conductismo de Watson (1913) establece que las conclusiones referentes al desarrollo deberían basarse en observaciones de la conducta externa u observable, no en especulaciones sobre los motivos inconscientes ni los procesos cognoscitivos inobservables. Estaba convencido de que las asociaciones bien aprendidas entre los estímulos externos y las respuestas observables, que denominó hábitos, son la estructura esencial del desarrollo. Por lo que posteriormente Gredler (2005) expresó que el aprendizaje tiene que ver con el cambio en el comportamiento. 

En referencia al cognitivismo, surgió a finales de la década de los 50 como reacción al conductismo ya que destaca el conocimiento y los pensamientos internos. Las teorías cognitivas conceptualizan los procesos del aprendizaje. Lo consideran como un proceso de entradas administradas en la memoria a corto plazo y codificadas para su recuperación en la memoria a largo plazo. 

Posteriormente, Piaget (1952) sugirió que el aprendiz construye  el conocimiento él mismo, es una agente activo que opera sobre objetos y sucesos y de ese modo comprende sus características esenciales. La cognición, por lo tanto, se obtiene perfeccionando y transformando las estructuras mentales, o esquemas (Piaget e Inhelder, 1969). Por lo que el constuctivismo refleja que  los aprendices crean conocimiento mientras tratan de comprender sus experiencias (Driscoll, 2009, p. 376).



CONDUCTISMO
COGNITIVISMO
CONSTRUCTIVISMO
Elemento de estudio
Conducta observable
Objetivable
Procesos y pensamientos internos.
Esquemas mentales que el aprendiz Construye
Proceso de aprendizaje
Asociación
E -> R*
Conversión
MCP -> MLP*
Perfeccionar esquemas mentales

*E->R Asociación entre Estímulos externos y Respuesta observables
*MCP ->MLP Conversión de Memoria a Corto Plazo a Memoria a Largo Plazo.

La incuestionable Influencia de las tecnologías ha marcado las teorías del aprendizaje, guiándolas hacia la actual Sociedad de la Información o Sociedad Digital. El conectivismo, integra los principios que encontramos en esta sociedad y todos aquellos procesos que suceden en el aprendizaje. 

Este enfoque se fundamenta en que el aprendizaje es aplicable y puede residir fuera de la persona (concepto innovador, puesto que en las teorías anteriormente expuestas no se concebía que el aprendizaje no se situara en el aprendiz). Se focaliza en el término conexión  de nodos o fuentes de información especializados para que pueda ser clasificado como aprendizaje. Es decir, el conocimiento que reside en una base de datos debe de estar conectado con las personas  en un contexto adecuado. Es interesante destacar que el inicio del conectivismo es el individuo, que se sitúa en un ciclo de desarrollo de conocimiento que le permite estar actualizado.


 

En conclusión, el arranque desde el cual se iniciaba este discurso ha permitido explorar cómo la evolución de las diferentes teorías del aprendizaje, acumulativas entre ellas, han desembarcado en el conectivismo. Este modelo de sugiere que el aprendizaje ya no es una actividad interna, se valora la habilidad de conectarse a fuentes de información. El crecimiento exponencial  del conocimiento de este tiempo permite exponer que si se explotan de manera adecuada las posibilidades que nos ofrece la actual Sociedad Digital o Sociedad de la Información el aprendiz prosperará en esta nueva era. 


La habilidad para aprender lo que necesitamos mañana es más importante que lo que sabemos hoy.
Siemens, G (2004)

Para pensar…

 Los principios explorados en la teoría de auto-organización no acaban de quedarme claros. No acabo de entender que es conocimiento auto-organizado.


Referencias Bibliográficas…

  • Driscoll, M. (2000). Psychology of Learning for Instruction. Needham Heights, MA, Allyn & Bacon.
  • Gonzalez, C., (2004). The Role of Blended Learning in the World of Technology. Recuperado el 10 de Diciembre, 2004 de http://www.unt.edu/benchmarks/archives/2004/september04/eis.htm.
  • Gredler, M. E., (2005) Learning and Instruction: Theory into Practice – 5th Edition, Upper Saddle River, NJ, Pearson Education.
  • Piaget, J. (1952). The origins of intelligence in children. Nueva York: International Universities Press.
  • Piaget, J. y Inhelder, B. (1969). The psychology of the child. Nueva York:  Basic Books.
  • Watson, J.B. (1913). Psychologyas the behaviorist views it. Psychology Reviews, 2, 158-177




No hay comentarios:

Publicar un comentario